La Guía Definitiva: Traducción Simple vs. Traducción Certificada en Perú
Después de varios años trabajando en el ámbito de la traducción en distintos contextos —académicos, empresariales y legales—, he aprendido que traducir un texto no es solo cambiar palabras de un idioma a otro. Es comprender su propósito, su uso final y su valor oficial. Y pocas dudas son tan comunes (y relevantes) como esta:
¿Cuándo necesito una traducción simple y cuándo una traducción certificada?
El Primer Paso: Entender el Propósito
¿Qué es una Traducción Simple?
Es una traducción realizada por un traductor profesional o competente, pero no tiene validez legal oficial. Es ideal para usos personales, comprensión general o comunicación informal.
Ejemplos de uso:
- Traducción de correos electrónicos
- Páginas web informativas
- Material de marketing no oficial
- Currículums (si no son solicitados por una entidad legal)
¿Qué es una Traducción Certificada?
Es una traducción que lleva la firma, sello y declaración de veracidad de un traductor certificado por el Colegio de Traductores del Perú (CTP). Tiene validez legal ante entidades nacionales e internacionales.
Ejemplos de uso:
- Documentos migratorios
- Títulos universitarios
- Partidas de nacimiento o matrimonio
- Contratos legales
- Certificados de antecedentes penales o policiales
Casos Comunes en Perú
1. Postulación a universidades extranjeras
- Necesitas: Traducción certificada de certificados de notas, títulos y constancias.
- Recomendación: Verifica si deben estar apostillados o legalizados previamente.
2. Trámites migratorios (visas, nacionalidad)
- Necesitas: Traducción certificada de antecedentes, partidas, DNI, etc.
3. Uso empresarial (informes, manuales, sitios web)
- Necesitas: Traducción simple, salvo que se presenten ante instituciones públicas.
4. Contratos o documentos notariales
- Necesitas: Traducción certificada. Muchas notarías exigen traductores inscritos en el CTP.
Cómo Saber Qué Tipo Necesitas
Hazte estas preguntas:
- ¿El documento se entregará a una entidad pública o privada formal?
- ¿Está relacionado con estudios, migración, justicia o contratos?
- ¿La institución exige firma y sello de un traductor colegiado?
Si respondes sí a alguna, lo más probable es que necesites una traducción certificada.
¿Quién Puede Emitir Traducciones Certificadas en Perú?
Solo los traductores colegiados hábiles del Colegio de Traductores del Perú (CTP).
Deben incluir:
- Firma y sello personal
- Declaración jurada de fidelidad del contenido
- Número de colegiatura
Importante: Algunas embajadas o universidades extranjeras exigen una segunda legalización o apostilla posterior a la traducción. Revisa siempre los requisitos específicos.
Conclusión
La diferencia entre traducción simple y certificada no es solo técnica: es funcional y legal. Entender esta distinción puede evitarte contratiempos, rechazos de documentos o gastos innecesarios.
Como profesional o cliente, elige conscientemente el tipo de traducción que necesitas. Recuerda: no se trata solo de traducir palabras, sino de trasladar significado, conservar valor legal y respetar el contexto de uso.
Dominar estos conceptos es parte del nuevo profesionalismo en la era de la información global. En un mundo cada vez más interconectado, la precisión importa más que nunca.